Una vista del espectacular Palac Kulturi i Nauki en el centro de Varsovia, en Polonia.
Una vista del espectacular Palac Kulturi i Nauki en el centro de Varsovia, en Polonia.
La discusión entre cuál es el mejor smartphone es que si es un iPhone o un Android, o un Blackberry o uno de Nokia… ¡como si fueran las únicas opciones que hay!. Hay otros sistemas, algunos todavía solo para nerds, otros que son menos conocidos porque no gastan tanto en publicidad pero que son reales y que pueden ser buenos sustitutos de opciones más comerciales tanto para uso como para desarrollo:
De la palabra coreana “océano”, este es un sistema operativo propiedad de Samsung, que ya está instalado en algunos dispositivos de este fabricante como los de la línea “Samsung Wave”. Este sistema operativo tiene un modelo de desarrollo que permite la creación de apps usando un SDK nativo con C++, Flash o HTML5. Bada fue pensado para dispositivos de nivel medio llamados feature phones para acercarlos más a que funcionen como smartphones, pero también corre en dispositivos de gama alta.
Creado por la Mozilla Foundation, Firefox OS es un sistema operativo para feature phones, smartphones y tabletas que integra el kernel de Linux con la base del navegador web Firefox. En la filosofía de la Mozilla Foundation, este es un sistema operativo libre, abierto y gratuito que está siendo desarrollado por una comunidad de personas en todo el mundo. Firefox OS tiene un modelo de desarrollo basado en HTML5 y ya cuenta con herramientas de desarrollo basadas en Firefox así como con una tienda de aplicaciones.
Este sistema operativo, creado por Canonical, los creadores de Ubuntu, una de las más populares distribuciones de Linux, está siendo desarrollado para que se pueda utilizar en cualquier dispositivo móvil, desde feature phones y smartphones hasta tabletas, notebooks, televisiones y cualquier gadget con interfaz táctil. Ubuntu Phone está en beta todavía pero ya hay una comunidad de desarrolladores tanto del sistema operativo como de apps para este SO, que se pueden desarrollar con HTML5, QML o C++.
Es sistema operativo es la evolución del sistema operativo MeeGo, que a su vez surgió de la combinación de los sistemas operativos para móviles Moblin de Intel y Maemo de Nokia. El desarrollo de Tizen está dirigido por la Linux Software Foundation -los mismos que financían el desarrollo del kernel de Linux– con el patrocinio de Intel y Samsung. El desarrollo de apps e interfaces en Tizen está basado en HTML5 y otros estándares web para ser usado en tabletas, netbooks, smartphones, televisores inteligentes y sistemas integrados de entretenimiento para coches. El proyecto es completamente abierto y su código fuente está disponible para ser descargado desde internet de manera gratuita.
* * *
¿Cansado de usar el mismo sistema operativo de siempre? ¿Estás buscando nuevas opciones para tu cómputo móvil? ¿Quieres desarrollar en nuevas plataformas para móviles? Si es posible, y la buena noticia es que la movilidad ya tiene opciones abiertas.
A lo largo de los años he tenido la oportunidad de conocer a muchas personas que son increíblemente talentosas y que tienen tanto inteligencia y como creatividad admirables… pero que no hacen nada con ellas. Las razones que me han dado varían, ya que parte del problema de ser una persona talentosa es que también son temperamentales y con poca tolerancia a la frustración o al fracaso, y van desde “es que el mundo no está listo para mis ideas” hasta “es que nadie me entiende“.
Todas las personas tenemos el potencial para crear cosas: objetos, arte, ideas, negocios, software… y ese es uno de los principales atributos del ser humano, pero también el tiempo y los recursos para crear son finitos, además de que entre más acceso a herramientas y conocimiento tenemos como sociedad más encarnizada se vuelve la competencia para crear algo que se único y memorable, precisamente porque todos competimos por los mismos recursos. Encima de esto, la presión social hacia el fracaso es enorme, y a nadie le gusta evidenciarse como aquel que lo intentó y falló porque eso nos coloca en el fondo de la cubeta social.
Ese es el problema con el potencial creativo de las personas: es más sencillo quejarse de que falta tiempo, o recursos o cualquier otra cosa en lugar de simplemente poner manos a la obra. Algo que todos deberíamos de tener en mente es que el potencial no es ni infinito ni eterno: conforme pasa el tiempo el potencial de las ideas se va desgastando y agotando. Las ideas son buenas, pero sin una buena ejecución no pasan de ser buenas intenciones (y este es un buen momento para escuchar cuidadosamente la canción Time de Pink Floyd).
Personalmente me da mucha tristeza ver el potencial de una persona desperdiciado y creo que no usarlo es al mismo tiempo egoísta y cobarde, pero la manera en que cada quien usa sus talentos es cosa de cada quien. Ojalá más personas simplemente se animaran a hacer cosas como fuera, más allá del miedo a la crítica o al rechazo, con expectativas realistas de lo que hacen o pueden hacer para que descubran que la manera en que uno se vuelve bueno ejecutando es con la práctica, no meditando al respecto.
Seth Godin escribió en la introducción del libro Do the Work:
Imagina que en la puerta de tu casa hay un coche deportivo. No uno de esos coches ridículos de lujo que son para presumir sino un coche realmente rápido. Y tu tienes las llaves. Ve y manéjalo.
Imagina que en la calle hay un avión privado, con el tanque lleno listo para llevarte a donde tu quieras. Ahí está el piloto, esperándote. Anda y vete.
Imagina que en tu mano hay un Martillo Neumático Chicago 0651 con el que puedes meter un clavo en cualquier cosa, una y otra vez si lo deseas. Es hora de usarlo.
Y ahí tienes un teclado (ese no lo tienes que imaginar) conectado a todo el mundo. Y también tienes una plataforma de publicación que puedes usar para interactuar con cualquier persona en cualquier lugar y en cualquier momento que además es gratuita. ¿Querías nivelar el terreno y tener una oportunidad para mostrar que eres tan bueno como cualquier otra persona? Aquí está, ahora ponte a trabajar.
Hay dos tipos de personas: las que hacen y las que dicen que hacen ¿De qué clase eres tú?.
Después de mi trabajo en Microsoft quería cambiar la dinámica en la que había estado trabajando por casi 4 años y mitad accidente mitad queriendo, abrí mi propio negocio: Tesseract Space. Este no es mi primer emprendimiento, ya antes había tenido otros negocios propios y de cada uno tuve diferentes aprendizajes, pero esta vez traía bajo el brazo más edad (cuenta), más preparación en cómo hacer negocios y más ideas sobre cómo cambiar al mundo. Dos años y medio después, quiero compartir los cinco aprendizajes principales que he adquirido en este emprendimiento:
Debo decir que yo mismo he fallado en cada uno de estos puntos en algún momento, pero justo ahí es donde está el aprendizaje, y no importa como se adquiera, todo el conocimiento suma. Espero que estas recomendaciones le puedan servir a alguien más que esté pensando en arrancar su negocio o que ya tenga uno.
¿Quién dice que un libro debe leerse sentado? Como he estado diciéndo recientemente a todo aquel que me ha querido escuchar -y afortunadamente han sido muchas personas- los nuevos dispostivos portátiles como los smartphones y las tabletas están abriendo nuevas posibilidades para la creación de nueva literatura que incluya las capacidades extendidas de estos aparatos en las historias, no solo como adornos.
Un tema que me interesa mucho -al grado que me llevó a fundar Tesseract Pages hace casi dos años- es el de las historias geolocalizadas o georeferenciadas: textos que cambian o se adaptan dependiendo en qué lugar se lean, y un excelente ejemplo del potencial de este concepto es The Silent Story, una colección de cuentos cortos que están compilados en una app disponible para iPad y iPhone, que narra la historia de una misterioso fenómeno llamado “The Silence” que azotó a la humanidad a partir del 2012 sin que nadie entendiera bien de dónde salió pero que provoca que las personas afectadas por él pierdan la capacidad de comunicarse, entender o crear lenguaje.
“The Silent Story” es narrada en los testimonios de 120 personas que incluyen a padres, maestros, doctores, líderes cultistas, mercenarios o impostores… cualquiera que haya sido tocado por el fenómeno de “The Silence“. Las historias llegan hasta más allá del año 2060.
La app de “The Silent Story” cuesta $2.00 dólares e incluye los primeros 20 capítulos y tiene acceso a otras 100 historias que pueden desbloquearse de dos maneras: pagando por ellas (claro) o estando físicamente en el lugar que narra la historia, que puede estar en uno de más de 20 países. Definitivamente algo para leer mientras se está de viaje o al menos, un pretexto interesante para salir más.
Otra opción interesante es que podemos escribir y enviar nuestros propios reportes o leer los testimonios de otros en forma geolocalizada usando un mapa que lleva al lugar donde sucede la historia, volviendo a los lectores también en colaboradores de la historia y permitiendo que su mitología e extienda más allá de los que sus creadores hagan.
Gracias las capacidades de geolocalización de la tableta o del teléfono, las historias desbloqueadas se disfrutan con un extra: la historia se refiere a los detalles del lugar donde se está leyendo, lo que hace la experiencia de lectura todavía más inmersiva.
¿Cuenta esta app como un libro? ¡Claro que sí! Es una necedad creer que los libros como los conocemos ahora -de papel, con cubiertas- son la forma definitiva del libro, y podemos esperar que nuevos dispositivos con acceso a contenido nos ofrezcan nuevas opciones tanto para creación como para lectura. Estamos en el inicio de nuevos formatos para nuevas historias.
Contrario a lo que muchos creen, aprender puede ser divertido si se tiene el material o el maestro adecuado: hoy quiero reseñar brevemente la serie de libros Head First, creados por Bert Bates and Kathy Sierra en el 2003 y publicados por O’Reilly Media. Aunque esta serie comenzó como una colección de libros técnicos para programadores con el libro Head First Java hace casi diez años, actualmente tienen una colección bastante nutrida que también enseña temas como matemáticas, ciencias y negocios.
La gracia de estos libros está en que su enfoque no es ser una colección de información técnica para consulta, sino conocimiento enfocado a aprender de manera simple, progresiva y de manera lúdica -es decir, haciendo cosas, no leyendo sobre ellas. La serie Head First utiliza recursos visuales y una redacción sencilla, divertida y humana con una combinación de acertijos, bromas y juegos de palabras para atraer a sus lectores a temas técnicos que normalmente son percibidos como complejos y/o aburridos.
De acuerdo a la introducción de cualquier libro de la colección, nuestro cerebro necesita de cosas nuevas. Siempre está buscando, analizando y esperando por algo inusual. Fue construído así y eso nos ayuda a mantenernos vivos. Hoy en día es poco probable que un tigre te sorprenda, pero tu cerebro sigue buscándolo, uno nunca sabe. Así que, ¿qué es lo que hace el cerebro con todas las cosas rutinarias, ordinarias y normales que encuentra? Todo lo que puede para evitar que interfieran con el trabajo real del cerebro: guardar las cosas que importan. El cerebro no se molesta en aprender cosas aburridas, ya que estas nunca pasan del filtro “esto obviamente no es importante”.
¿Cómo sabe el cerebro entonces que es importante? Imagina que un día sales y un tigre salta delante de ti. ¿Qué pasa por tu cabeza?
Las neuronas se activan. Las emociones se encienden. La química produce reacciones. ¡Así es como el cerebro sabe qué es importante!
Ahora imagina que estás en tu casa o en tu oficina, en un entorno seguro, cálido y libre de tigres. Mientras intentas estudiar para aprender algo nuevo que es crítico para tu trabajo, tu cerebro intenta hacerte un favor: está tratando de no gastar recursos en algo que no es de vida o muerte; recursos que son más utiles para recordar cosas como, digamos, los tigres, y no hay una manera simple de decirle a tu cerebro “gracias, pero no importa que tan aburrido sea este libro o que tan poca emoción despierta en mí, de verdad me gustaría concentrarme en esto“.
A pesar de que pasamos años en la escuela aprendiendo cosas, rara vez aprendemos a aprender. Este concepto es llamado Meta aprendizaje y para llevarlo a cabo se necesita más que texto en una página o en una pantalla. Algunos de los principios de Head First sobre el aprendizaje son:
Los libros de la serie Head First van más lejos que los de la serie “For Dummies” y ya han recibido tres nominaciones de Excelencia de Producto para los Jolt Awards y fueron reconocidos por Amazon como los más relevantes en la lista de Top 10 de libros técnicos del 2003 al 2005.
En su sitio hay varios capítulos para descargar de manera gratuita sobre diversos temas. Los libros de Head First son una excelente manera de aprender temas técnicos complejos de manera divertida y son un excelente ejemplo y guía a seguir para aquellos que son maestros o instructores sobre cómo preparar material para una clase.